COMUNIDAD CRISTIANA EN SU PRESENCIA
DISCIPULADO BIBLICO
LA BIBLIA
PARTE 8
VERACIDAD HISTÓRICA DE LA BIBLIA
La biblia además de ser un libro
sagrado por poseer los mandamientos de nuestro Señor y de haber sido inspirada
por Dios también es un libro histórico, el cual relata los orígenes de la
humanidad y los sucesos relacionados con su pueblo escogido: Israel y la Iglesia. Las Escrituras al
haber sido inspiradas por el Espíritu Santo, su contenido debe ser verídico,
fiel y verdadero; por tal motivo los hechos allí narrados son reales e históricamente
exactos. El propósito de este ítem en nuestro discipulado es mostrar algunas
evidencias que demuestran la veracidad histórica de la biblia, no se colocaran
todas, pero con éstas usted podrá saber de la existencia de ellas, y de esta
manera confirmar una vez más la superioridad de las Escrituras.
Por mucho tiempo se criticó a la
biblia diciendo que era un libro mitológico, en el cual no se habían comprobado
ninguna de las cosas que decía; sin embargo, apareció una de las ramas de la
ciencia que para la sorpresa de muchos vino en ayuda de las Escrituras: la arqueología,
ésta se encarga de estudiar las artes y monumentos de la antigüedad, o en otras
palabras, estudia y busca los restos de las antiguas civilizaciones. De tal
manera ha corroborado esta ciencia la biblia que hay una rama dedicada especialmente
a la comprobación histórica de las Escrituras, es conocida como arqueología bíblica.
A
continuación veremos algunos datos históricos que encontramos en la biblia y
que su veracidad ha sido demostrada:

En 1876, un
descubrimiento dramático cambió esta percepción. A. H. Sayce, un estudioso
británico, encontró inscripciones talladas en rocas en Turquía. Sospechó que
podrían ser evidencia de la nación hitita. Diez años más tarde, se encontraron
más tablas de arcilla en Turquía, en un lugar llamado Boghaz-koy. El experto en
escritura cuneiforme alemán Hugo Winckler investigó las tablas y comenzó su
propia expedición al sitio en 1906. Las excavaciones de Winckler descubrieron
cinco templos, una ciudadela fortificada y varias esculturas enormes.
El descubrimiento del
Imperio Hitita en Boghaz-koy ha hecho progresar significativamente nuestra
comprensión del período patriarcal. El Dr. Fred Wright resume la importancia de
este hallazgo con relación a la historicidad bíblica: "Ahora el cuadro de la Biblia de este pueblo
encaja perfectamente con lo que sabemos acerca de la nación hitita a partir de
los monumentos. Como imperio, nunca llegó a conquistar la tierra de Canaán
misma, si bien las tribus hititas se asentaron allí a una edad temprana. Nada
que han descubierto los excavadores ha desacreditado de ninguna forma el relato
bíblico. La precisión de las Escrituras, una vez más, ha quedado demostrada por
los arqueólogos".

Primero, descubrieron que
Jericó tenía un sistema de fortificaciones impresionante. Un muro de retención
de cinco metros de altura rodeaba la ciudad. Encima del muro, había un muro de ladrillos
de unos dos metros y medio, fortalecido por detrás por un murallón de tierra.
Se encontraron estructuras domésticas detrás de este primer muro. Otro muro de
ladrillos circundaba el resto de la ciudad. Las estructuras domésticas que se
encontraron entre ambos muros son consistentes con la descripción del
alojamiento de Rahab en Josué 2:15. Los arqueólogos también encontraron que, en
una parte de la ciudad, había grandes pilas de ladrillos en la base tanto del
muro interno como del externo, lo que indicaba un desmoronamiento repentino de
las fortificaciones. Los ladrillos del desmoronamiento formaban una rampa
mediante la cual un invasor podría entrar fácilmente en la ciudad (Josué 6:20).
Con relación a este
sorprendente descubrimiento, Garstang dice: "En cuanto al hecho principal,
entonces, no queda ninguna duda: los muros cayeron hacia fuera tan
completamente que los atacantes podrían haberse trepado sobre las ruinas de la
ciudad". Esto es notable, porque cuando son atacadas las ciudades, los
muros caen hacia adentro, y no hacia fuera.
Una espesa capa de hollín
indica que la ciudad fue destruida por fuego, según se describe en Josué 6:24.
Kenyon lo describe de esta forma: "La destrucción fue completa. Los muros
y pisos quedaron ennegrecidos o enrojecidos por el fuego, y cada habitación
estaba llena de ladrillos caídos". Los arqueólogos también descubrieron
grandes cantidades de trigo en el sitio. Esto, nuevamente, es consistente con
el relato bíblico de que la ciudad fue capturada rápidamente. Si hubiera caído
como resultado de un sitio, el trigo hubiera sido usado. Según Josué 6:17, a
los israelitas se les prohibió saquear la ciudad; tenían que destruirla por
completo.


Daniel era otro libro que
deleitaba especialmente a los que estaban tratando de desacreditar la Biblia. Una de las
muchas cosas que trataban de refutar en este libro era la idea de que Belsasar
fue el último rey de Babilonia y que murió el día en que Ciro y su ejército
entraron en la ciudad de Babilonia. Los historiadores seculares habían
declarado que, aunque la Biblia
dice que Belsasar fue hijo de Nabucodonosor, sin embargo, Nabonido había sido
el hijo de Nabucodonosor, y Nabonido fue el último rey de Babilonia. Dean
Farrar, uno de los críticos, dijo: "Belsasar, la historia no sabe nada de
tal rey." Si un historiador secular dice una cosa, y la Biblia dice otra,
obviamente, la Biblia
tiene que ser la incorrecta. Esta presuposición penetra tanto en la mente de
los críticos, que es sorprendente cómo proclaman continuamente tales
conclusiones, sin tomar en cuenta lo que revelan los hechos. En la ciudad de Ur
de los caldeas, Babilonia, se descubrieron cuatro cilindros de arcilla del rey
Nabonido. Se refieren a la construcción del templo dedicado a la diosa Luna, en
el cual había una oración a esa diosa a favor del hijo del rey, Belsasar. Se
descubrió que Belsasar y Nabonido reinaron conjuntamente en Babilonia; mientras
Nabonido estaba en el campo, Belsasar reinaba en la capital. Además, uno de
estos cilindros decía que Gobrias (el general del ejército de Ciro) entró en
Babilonia y que Belsasar murió ese día. A Belsasar se lo menciona numerosas
veces con relación a contratos que él hizo, tierras de cultivo que compró y
otros asuntos de esa naturaleza. Tomado del libro Por qué creo escrito por James Kennedy.


Después de haber estudiado esta lección
1 denominada La Biblia , en la cual se abarcó muchos de los
aspectos concernientes a ella tales como su historia, elaboración,
preservación, etc. es necesario que usted como estudiante de las Escrituras
sepa que esto es solo una parte de la gran cantidad de información disponible,
y que es menester que el cristiano adquiera el habito de la investigación y la
lectura; que en lo posible pueda profundizar más en los temas tratados en esta lección,
los cuales son de gran importancia, teniendo presente siempre que estamos en
una sociedad que cada día se informa más y que busca recursos para desacreditar
la biblia, por tal motivo, el creyente debe prepararse firmemente en el estudio
de las Escrituras, pero también en todas aquellas áreas concernientes a ella.
Nota: si alguno tiene inquietudes con respecto al tema
expuesto anteriormente, puede comunicarse conmigo.
Atentamente:
Hernando
Álvarez.
Correo:siloh83@hotmail.com
PARA DESCARGAR ESTE
ARCHIVO EN FORMATO PDF ACCEDE AL SIGUIENTE LINK:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario